Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de los hábitos de navegación. Pulsa en el botón de aceptación si quieres seguir navegando según los términos de nuestra política de cookies

              

 

El/la Educador/a Social en la prevención de adicciones en el ámbito laboral

Desde la SP de Adicciones del COEESCV nos llega este artículo que nos habla de cómo la prevención de las adicciones en el ámbito laboral comienza a dar sus primeros pasos, tras décadas de negación y miedo. El marco de acciones es variado, en un entorno multifacético. Acciones en las que las/os Educadoras/es Sociales podemos aportar mucho.

Frente a los Educadores Sociales, se abren constantemente campos nuevos en los que desarrollar nuestras acciones. 
La prevención de las adicciones en el ámbito laboral es uno de estos campos. Estando preparados, ofreciendo lo que hace falta.
La prevalencia de las adicciones en el ámbito laboral es ligeramente superior al de la población general en la misma franja de edad, lo que demuestra que los factores de protección, (seguridad, integración social, sentimiento de utilidad, solvencia económica, organización horaria, etc...) que suponemos al trabajo, no son lo suficientemente aprovechados o útiles.
El consumo de sustancias adictivas incide de forma negativa en el trabajo. El 25% de los siniestros laborales son imputables al consumo de sustancias, su absentismo triplica al del resto de los trabajadores, sus bajas por enfermedad tienen un coste tres veces superior, además del deterioro del ambiente laboral, de la reducción de la productividad, del aumento del absentismo y el presentismo.*1  El problema no está solo en el nivel de abuso de la sustancia, sino también en el momento de este consumo, que puede ser moderado pero alto riesgo dadas las condiciones del trabajo  (maquinaria, responsabilidad, etc…) que se desarrolla.
Las adicciones presentan una gran invisibilidad. Por una parte el miedo a la discriminación, las sanciones e incluso el despido. Por otra la respuesta adaptativa de la mentira que se va creando con la adicción, que facilita la ocultación mediante el autoengaño y el engaño.
Hay variaciones significativas según el género, tanto en el objeto de la adicción como en la forma y motivante de la misma. Esta realidad hay que tenerla en cuenta a la hora de cualquier intervención.
Tras la familia y la escuela, el ámbito laboral es el entorno más natural para realizar acciones generadoras de salud y por lo tanto preventivas. Para una gran parte de la población, el trabajo es un importante elemento de estructuración social, espacial y temporal. Dentro de esa estructuración se generan y/o refuerzan hábitos de vida, convirtiéndose en una opción para la calidad de vida, que responsablemente no podemos ni obviar ni menospreciar.
El 87% de la población laboral opina que el consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral es un problema importante. Las consecuencias del consumo de sustancias, se puede ver en diferentes indicadores (siniestralidad, productividad, clima laboral, absentismo, etc...). 
Nuestras posibles acciones son, entre otras:

  • Valoración de factores de protección y de factores de riesgo.
  • Fomento de los de protección y minimización de los de riesgos.
  • Campañas de fomento de la salud.
  • Apoyo al tratamiento y a la reincorporación laboral.

*1 Encuesta 2013/14 Sobre Consumo de Sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España.
Informe ejecutivo sobre consumo de alcohol, drogas y otras sustancias en el ámbito laboral. Madrid: CEOE.
Informe de la Organización Internacional del Trabajo. OIT.

Autor: Fernando Ribas de Pina  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

 

¿Te interesa este texto? ¿Te gustaría contactar con educadoras y educadores sociales de este u otros ámbitos?

Accede a toda la información y contacto sobre las Secciones Profesionales del COEESCV